Hablemos del Idioma

No cosa los frijoles, mejor cuézalos»

No cosa los frijoles, mejor cuézalos

Foto tomada de Freepik

Inés Izquierdo Miller

@InesIzquierdo6

//

No es lo mismo cocer que coser y por ser verbos diferentes no se conjugan igual y es ahí donde radica el problema. Además no se escribe gengibre sino jengibre

Me comentaba una lectora que en un programa de televisión un chef reiteradamente decía: Yo coso los frijoles, o tú coses los vegetales etc. La pregunta de ella era, si eso es correcto. La respuesta es NO, y lo digo en mayúscula porque voy a gritarlo. No es lo mismo cocer que coser. Además no se conjugan igual y es ahí donde radica el problema.

Veamos lo que dice la Real Academia Española (RAE):

Cocer(se). ‘Guisar [algo] con agua hirviendo’, ‘hervir’ y ‘prepararse o tramarse algo’.  Cocer viene del latín coquĕre. Verbo irregular: se conjuga como movercuezo, cueces, cuece, etc. Es extremadamente vulgar, y debe evitarse, conjugar este verbo según el modelo de agradecer: cuezco, cuezca etc.

En zonas de seseo, debe evitarse su confusión con el verbo regular coser (‘unir con hilo’). Verbo regular: coso, coses, etc.

 Veamos algunos tiempos de la conjugación de cocer

1. Formas no personales

  • Infinitivo: cocer
  • Gerundio: cociendo
  • Participio: cocido

2. Modo Indicativo

        Presente 

yo  cuezo
tú / vos cueces / cocés   
usted cuece   
él, ellacuece  
nosotros(as)cocemos
vosotros(as) cocéis
ustedescuecen
ellos, ellas  cuecen    

Pretérito imperfecto / Copretérito

yo cocía
tú/vos cocías
usted cocía
él, ella cocía
nosotros(as) cocíamos
vosotros(as) cocíais
ustedes cocían
ellos, ellas cocían

CONCLUSIÓN.  Se cose la ropa, se cuecen los frijoles. En todo caso si está muy desesperado usted puede coser con una aguja un frijol.

Otro tema relacionado: El uso de traer o llevar en Nicaragua»

Qué significa jengibre

Tuve una discusión con alguien sobre la forma de escribir bien esta palabra, que durante siglos se ha escrito de diferentes formas.

Primero debemos recordar que  jengibre viene del latín zingiber, que la tomó del griego, al que llegó la palabra procedente del sánscrito. En sánscrito era srngavera, compuesto de srngam (cuerno) y vera (cuerpo): se le llamaba "cuerpo de cuerno" al parecer por las formas de sus rizomas.

Puede leer también: Los misterios de las siglas»

Había otras grafías alternativas: jengibre, gengibre, genjibre y jenjibre. De todas ellas la RAE  considera aceptable solo la primera de estas en la actualidad, así aparece en sus diccionarios, claro está que su decisión no tiene  base alguna en la historia y uso de la lengua; pues al remontarnos en el tiempo el DRAE prescribió que gengibre era la grafía recomendada desde 1734 a 1832, ya para la edición de 1970 incluyó jenjibre sin nota alguna que explicara tal decisión.

Es una planta de la familia de las zingiberáceas, de rizoma aromático, oriunda de Asia y hoy cultivada en todo el mundo para su empleo como condimento. 

Actualmente aparece como jengibre. Esta es la definición del DRAE.

Jengibre. ‘Planta y, especialmente, su rizoma, que se utiliza como especia’: «Pele el jengibre, rállelo y agréguelo» (VV. AA. Cocina [Cuba 1997]). Es preferible esta forma a su variante ajengibre, claramente en desuso. Son incorrectas las grafías genjibre,  gengibre y jenjibre.

Origen de la palabra jengibre

El origen de la palabra castellana, "jengibre" procede del latín medieval zingĭber, -ibĕris, este del griego ζιγγίβερις (zingíberis). Su nombre proviene del indoeuropeo: en sánscrito se decía singavera, que significa «cuerpo de cuerno» (śṛṅga: «cuerno» y vera: «cuerpo, berenjena, azafrán, boca»).

5 2 votes
Valorá este artículo


ETIQUETAS:  



Artículos relacionados


Debate

Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Donale a la manada

Con tu donación ayudás a generar contenido informativo y de análisis de calidad para crear una ciudadanía informada.
o Donar mensualmente