Moneda

¿Qué le impide a la ganadería de Nicaragua alcanzar todo su potencial?»

¿Qué le impide a la ganadería de Nicaragua alcanzar todo su potencial?

Foto tomada de Pixabay

Carlos Eduardo Ramírez Mayorga

@EduardoRM99

//

¿Puede la producción bovina de carne y leche alcanzar su potencial en Nicaragua? El autor propone que con algunos cambios la ganadería sí puede ser mucho más productiva, como ya lo es en países como Uruguay

No es novedad mencionar que el sector pecuario es uno de los pilares que sostiene la economía de Nicaragua. En 2017 (previo a la crisis) la actividad agropecuaria en su conjunto aportaba entre el 18 y 20 por ciento a la formación del Producto Interno Bruto (PIB).

Esto no es todo, la ganadería emplea a más de 150 mil jefes de familia, en un país de un poco más de 6 millones de habitantes. Los alimentos que produce el sector usualmente son parte del “pan de cada día”; y los excedentes, que es lo que sobra después del consumo familiar, son vendidos para obtener ingresos extra para los pequeños ganaderos.

También puede leer: La Niña amenaza con dañar las cosechas»

Los principales mercados para la carne y los lácteos de Nicaragua son Centroamérica (excepto Honduras), México y Estados Unidos. Algunos mercados priorizan la compra de carne nicaragüense, ya que el país es privilegiado al estar declarado libre de Fiebre Aftosa y encefalopatía espongiforme bovina o “síndrome de la vaca loca”.

Se estima que la población de ganado es cerca de un bovino por cada habitante; en el sector es predominante la presencia de pequeños y medianos productores.

Ganadería de doble propósito

En el hato nicaragüense predominan los bovinos de doble propósito. Es decir, que tienen potencial para producir carne y leche; pero sin explotar al máximo ni lo uno ni la otra. Esto podría explicar el bajo rendimiento promedio en la producción de leche, que es alrededor de los 3.12 litros al día. Aunque ese dato es “engañoso” debido a que solo es atribuible a las vacas criollas. Entre las vacas lecheras la producción promedio puede alcanzar hasta 20 litros de leche por vaca al día.

Según el Banco Central de Nicaragua, en 2018 y 2019, la exportación de carne superó al café y al oro. Esto fue influenciado por la recurrente caída del precio del café. Y aunque el sector pecuario perdió el mercado venezolano que era muy importante, para la carne local, ha sabido reemplazarlo. Incluso entre enero y agosto de este año, el valor de las exportaciones de carne creció 13 por ciento, con respeto al mismo periodo de 2019.

Otro tema que le puede interesar: Plan de producción agrícola desconectado de la realidad»

En Nicaragua el ganado se alimenta principalmente por pastoreo, con una baja carga animal (0.7 animales de 400kg/hectárea). Esto aumenta la selectividad del alimento. Si bien este sistema es el más económico y aprovechable debido a los terrenos del país, no son muchas las fincas que le sacan el máximo provecho.

También son pocos los que utilizan las mezclas de estiércol, orina, agua y paja para su posterior descomposición microbiana y transformación en un fertilizante de calidad. Usarlo reduciría costos al productor al reducir su inversión en fertilizantes.

La ganadería tiene potencial, ¿qué impide su desarrollo?

Según la agencia EFE, las exportaciones de carne de Nicaragua representan el 82 por ciento de las exportaciones totales de carne bovina de Centroamérica. Entonces la pregunta es: ¿qué está pasando? ¿qué impide a Nicaragua posicionarse junto a ciertas potencias ganaderas como Argentina, Chile y Uruguay?

De los tres países mencionados, tomemos como ejemplo comparativo a Uruguay. A partir del manejo de los sistemas se puede concluir que:

  • En Uruguay las razas son principalmente de un solo propósito, ya sea carne o leche, mientras en Nicaragua son de doble propósito.
  • Los uruguayos destinan una mayor cantidad de hectáreas a forrajes ganaderos.
  • Nicaragua consume 45 kilogramos de lácteos por habitante por año, siendo este el consumo más bajo a nivel regional. Esta es una de las causas de los problemas económicos del país, ya que parte de los alimentos que deberían ser consumidos por la población, se tienen que vender a otros países.

Obstáculos que se deben superar

Estos problemas se podrían resolver, pero lograrlo requiere que antes se superen algunas barreras. Entre ellas:

  1. Fortalecer la capacidad humana, ya que actualmente existe:
    Bajo conocimiento y capacidades técnicas: Personas no capacitadas para la producción, impiden obtener lo mejor de sus animales productivamente hablando.
  2. También se deben mejorar las condiciones de bienestar animal, esto es esencial para mejorar la producción.
  3. Problemas de financiamiento: La falta de acceso al crédito es un problema grave.
  4. Lo mismo ocurre con la falta de asistencia técnica. Según los resultados del Censo Agropecuario (Cenagro, 2011) solo el 17.5 por ciento de las fincas recibían asistencia técnica; o capacitaciones por parte de instancias gubernamentales o de ONG.
  5. Además, este 17.5 por ciento de los productores dijo que carecía de condiciones para implementar las practicas identificadas. Y que necesitaban capacitaciones continuas y a largo plazo.
  6. Para realizar esta actividad es fundamental el rol de los extensionistas. Estos son técnicos que deben ayudar y capacitar a los pequeños y medianos productores y velar porque el aprendizaje se aplique. Para que ellos puedan en el futuro postular a proyectos, invertir y crecer.

Por qué no pueden acceder al crédito

Especialmente los pequeños y medianos productores no pueden acceder al financiamiento formal porque:

  • Tienen pocas garantías, ya que la mayoría no lleva registros formales de las actividades que realizan en sus parcelas.
  • La falta de acceso al crédito formal muchas veces provoca que tengan que recurrir a casas comerciales y al créditos informal. Esto los puede llevar a sobreendeudarse y perder la capacidad de pago.
  • Las altas tasas de interés que cobran las instituciones crediticias vuelven inviables los proyectos. Sobre todo en las actuales condiciones de crisis que se vive desde 2018; y que se ha agudizado por la pandemia.
  • Las principales instituciones que ofrecen créditos a productores agrícolas y ganaderos son: Fondo de desarrollo local, Procredit, Bancentro, FINCA, AVANZ y Disagro.
  • Pero por la crisis que enfrenta el país desde 2018, los créditos son cada vez más escasos. También se han aumentado los requerimientos de garantías que se le piden a los productores.

Recomendaciones

Para superar los obstáculos y aprovechar el potencial de la ganadería nicaragüense, es recomendable hacer algunos cambios. Entre ellos:

  • Enfocarse en razas de un ámbito productivo y disminuir las doble propósitos, para explotar el potencial productivo de cada animal.
  • Disminuir la selección de alimentos y lograr homogeneidad del peso, para gozar de los sobreprecios que pagan tanto los mataderos como las ferias ganaderas.
  • Aprovechar el estiércol como fertilizante, biogás o para la venta como compostaje. Tal como lo promovió en 2014 el Servicio Holandés de cooperación al Desarrollo con su programa de biodigestores.
  • Capacitaciones continuas a los productores, tanto en el ámbito productivo como en el financiero y administrativo.
  • Como nación, debemos aumentar el consumo de los productos lácteos, para evitar que estos tengan que ir a venderse a otros países. Para lograrlo, se debe educar a los consumidores, para fomentar el consumo de los lácteos.
  • Para mejorar la inocuidad de la carne y abrir nuevos mercados, se debe obtener la certificación sanitaria contra la brucelosis y la tuberculosis. Ella también permitiría recibir mejores precios. Actualmente, el único territorio de la región que cuenta con este beneficio, es la Isla de Ometepe, que lo obtuvo a partir de 2019.
4.9 8 votes
Valorá este artículo


ETIQUETAS:  



Artículos relacionados


Debate

Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Donale a la manada

Con tu donación ayudás a generar contenido informativo y de análisis de calidad para crear una ciudadanía informada.
o Donar mensualmente