Moneda

INSS, prioridad luego de un hipotético acuerdo político

Producto de la crisis política en Nicaragua, a septiembre de 2018, unas 166,640 personas habían salido de las filas de los asegurados activos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), según datos oficiales del Banco Central. Entonces, la prioridad a nivel económico si existiera un acuerdo político antes de finalizar 2019 sería centrarse en el sistema de seguridad social.

El economista Néstor Avendaño, presidente de Consultores para el Desarrollo Empresarial (Copades), afirma que “urge, una de las primeras cosas que hay que hacer si tenemos la ventura de obtener una negociación constructiva y proactiva para la economía, es entrar rápidamente al INSS”.

De hecho, fue el rechazo a reformas unilaterales al sistema de seguridad social las propiciaron el descontento popular de abril de 2018, luego que el gobierno aumentase el porcentaje de aporte a la patronal y al empleado; y aplicase una deducción del 5% a los pensionados.

¿Pero, cuál es la opción si el primer intento de reformas resultó desastroso? Avendaño señala que, a lo inmediato, se necesita un escenario en que se logren acuerdos políticos que garanticen el restablecimiento socioeconómico de Nicaragua, para iniciar con la tarea de rescatar los puestos de trabajos formales que han sido destruidos por la crisis.

También te puede interesar: El rincón de los empleos perdidos

En cuanto a reformas necesarias, el economista resalta que lo más saludable es tomar la decisión política de pasar gastos como la pensión reducida de vejez y la pensión a madres de mártires, entre otros gastos similares, al Presupuesto General de la República. Esto traería alivio a las finanzas del INSS que dependen y son de los cotizantes.

“Así como el Gobierno se preocupa por la niñez, que se preocupe así por la vejez, y así no estemos afectando la seguridad social para la gente activa que está aportando”.

Néstor Avendaño, economista.

Las soluciones que se deben de buscar si se intenta salvar al INSS deben proteger y aumentar los recursos de la seguridad social, pues según proyecciones de la propuesta de Presupuesto General de la República 2019, el INSS alcanzaría este año un déficit de 8,771.8 millones de córdobas, lo que confirma el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ya había augurado un año de insolvencia para la seguridad social en Nicaragua incluso antes de la crisis sociopolítica causada por la represión contra las manifestaciones antigubernamentales.

No es simplemente formalizar

Formalizar la economía informal, lo cual significa ampliar la base de asegurados, como se ha pensado antes, no sería una buena opción, ya que Avendaño señala que la población en la informalidad es la que tiene los salarios más bajos, y esta masa de nuevos cotizantes solo generaría mayor déficit pues lo que aporten en cotizaciones sería mucho menor que los gastos que generarían en salud al Seguro Social.

Por este motivo Avendaño dice que “hay que preocuparnos por elevar la calidad técnica de los trabajadores para que estos tengan mejores salarios y el INSS reciba más ingresos”, por lo cual agrega que toda reforma que se quiera aplicar al seguro social debería contemplar trabajar en otros aspectos de políticas públicas como la tecnificación en la educación y la transferencia de tecnologías a las micros, pequeñas y medianas empresas.

Otras tareas que están pendientes para cuando el país recobre su normalidad sería para el economista normar mejor las inversiones en las que se utilizan fondos del INSS y sancionar legalmente a las personas que han abusado de los recursos de la seguridad social.

Sobreviviendo de reservas en BCN

¿Cómo ha sobrevivido el INSS hasta ahora? Avendaño afirma que es gracias al uso de las reservas del mismo Gobierno en el Banco Central. “El Gobierno ha recurrido a financiar el déficit del INSS con recursos del Banco Central y lo sigue haciendo, ojalá que no toque los depósitos en dólares que ahí provocaría más problemas financieros que resolver transitoriamente la necesidad del INSS”, señala.

Puede interesarte: ¿Cuánto más puede resistir la banca nicaragüense?

Los depósitos en moneda local, según explica Avendaño, son producto del esfuerzo gubernamental de cuando se inició a trabajar con el FMI, “esfuerzo gubernamental de apoyar la posición de las reservas cuando recibíamos grandes flujos de cooperación, no gastábamos todo y se depositaba el resto en las cuentas del Banco Central”, apunta.

“Al Gobierno le queda muy poco por hacer. Su alternativa de emitir deuda pública no funciona, no compran en córdobas, mucho menos en monedas extranjeras, en un momento en que la tasa de interés en el mercado internacional está acelerando su subida”, señala el economista.

0 0 votes
Valorá este artículo
Ilich Buitrago Aguilar

Comunicador Social con amplia experiencia en medios de comunicación televisivo, radial y prensa escrita, especializado en cobertura de temas económicos y políticos.

Entradas recientes

¿Quién protege los derechos de la niñez con familiares presos por razones políticas?

Llegó la Navidad de 2021 y en Nicaragua hay 160 presos políticos. En estos días…

3 años hace

Reduzcamos el contagio de COVID-19 durante las fiestas decembrinas

Actualmente sabemos que la variante ómicron que produce la COVID-19 es más contagiosa que la…

3 años hace

La realidad virtual y la aumentada entre los atractivos de la CES 2022

Con la promesa de mostrar al mundo las más novedosas innovaciones para la salud, seguridad,…

3 años hace

¿Provocará cambios en la estrategia de vacunación la nueva variante ómicron?

A 23 meses de haberse notificado el primer caso de COVID-19 y tras una estimación…

3 años hace

Celebremos la Navidad sin exponernos a la COVID-19

Sé que es momento de recogimiento familiar, de reuniones y fiestas y no digo que…

3 años hace

A propósito de la serie La reina del flow, ¿saben qué significa flow?

Me llamó la atención el término flow del título y decidí investigar el tema. Les…

3 años hace